- Cumbres
- Noticias
- Fundaci��n SiGMA
- Formaci��n y asesoramiento
- Tour de p��quer
- Sobre nosotros
Kinga Warda, directora de Pol��ticas y Asuntos Internacionales de la Autoridad del Juego de Malta (MGA), habl�� con SiGMA sobre el lanzamiento del primer Informe sobre el C��digo de buenas pr��cticas ESG de la Autoridad.
El informe, basado en las presentaciones voluntarias de 14 licenciatarios, marca lo que la MGA considera un hito significativo en el camino de la industria hacia una mayor presencia de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (Environmental, Social and Governance, ESG). Warda comparti�� las motivaciones de la iniciativa, las lecciones aprendidas del primer ciclo de informes y c��mo la MGA planea aprovechar este impulso para seguir mejorando los est��ndares en todo el sector.
��Vimos la oportunidad de aclarar c��mo pueden ser los criterios ESG espec��ficamente para el sector del juego , y decidimos actuar��, afirma Warda. ��Hab��a una clara necesidad de un marco que reflejara la realidad de nuestro sector y abordara directamente los retos y oportunidades que enfrenta�.
En el muestra un panorama de progreso real en varias ��reas clave. Los operadores demostraron un claro compromiso con el juego responsable, el seguimiento del consumo energ��tico y la participaci��n comunitaria. Los 14 participantes implementaron s��lidas pol��ticas de protecci��n al jugador y herramientas de juego responsable, que trascendieron las obligaciones regulatorias. Ayudaron a los jugadores a reconocer comportamientos de riesgo, tomaron medidas serias para frenar el juego de menores, se aseguraron de que las reglas del juego fueran claras y f��ciles de entender, gestionaron las quejas abiertamente y dieron a los jugadores acceso a la resoluci��n independiente de disputas.
Aun as��, el informe no duda en se?alar d��nde queda trabajo por hacer. La brecha salarial de g��nero se sit��a en un sorprendente 27,1 %, y las mujeres ocupan tan solo el 20% de los puestos ejecutivos. Los est��ndares de ciberseguridad var��an considerablemente entre operadores, y la mayor��a a��n no realiza un seguimiento de sus emisiones de Alcance 3. Adem��s, pocas han integrado consideraciones ESG en el consejo de administraci��n o las han vinculado a una visi��n estrat��gica clara.
Sobre la brecha salarial de g��nero, Warda explica: ��Este primer ciclo de informes sobre las pr��cticas ESG se basa en una muestra relativamente peque?a y podr��a no representar completamente a todo el sector del juego. Sin embargo, estudios m��s amplios del sector confirman que muchas empresas tienen, de alguna manera, una representaci��n femenina limitada en los puestos directivos de alto rango�.
Las cifras respaldan sus palabras. Si bien los puestos no directivos muestran una paridad de g��nero casi total (el 47 % de estos puestos son ocupados por mujeres), los equipos ejecutivos siguen siendo mayoritariamente masculinos, con el 80 % de los puestos directivos ocupados por hombres, seg��n el informe.
��Surgieron algunos temas comunes, en particular en torno a la necesidad de fortalecer la representaci��n de g��nero en el nivel ejecutivo y ampliar la capacitaci��n en ESG ��se?al�� Warda��. No se trata solo de una cuesti��n de diversidad, sino de garantizar que la toma de decisiones sea inclusiva y refleje las expectativas sociales m��s amplias�.
A?adi�� que los beneficios van mucho m��s all�� de cumplir requisitos: ��Vemos claros beneficios empresariales al mejorar la diversidad de g��nero: un liderazgo m��s s��lido y organizaciones m��s resilientes. Alentar a las empresas a considerar la diversidad en sus equipos de liderazgo, estructuras salariales y oportunidades de desarrollo se alinea con los objetivos ESG m��s amplios de construir una industria sostenible y responsable�.
El marco ESG aporta una perspectiva m��s amplia: alienta a las empresas a ver el juego responsable no solo como una cuesti��n de cumplimiento, sino como parte de su estrategia general de sostenibilidad y gobernanza, argumenta Warda.
La iniciativa ya est�� influyendo en las pol��ticas internas de las empresas participantes. Seg��n Warda, el informe ha actuado como ��catalizador para la reflexi��n y la acci��n�.
��Algunos participantes mencionaron que el ejercicio gener�� conversaciones internas que no se hab��an dado antes. Algunas empresas ya han indicado que est��n planeando pr��ximos pasos concretos��, afirma. Estos incluyen responsabilidades ESG m��s claras y una mayor transparencia de los datos.
Con un sistema de retroalimentaci��n estructurado, la MGA planea mejorar gradualmente la iniciativa. ��Con base en esa retroalimentaci��n, ya hemos realizado algunos ajustes a la informaci��n existente��, afirm�� Warda. ��Peque?os pero significativos ajustes destinados a mejorar la experiencia general�.
Sin embargo, ��nunca se introducir��n cambios importantes sin consultar con la industria��, asegura Warda. ��Este es un marco desarrollado para el sector, pero, igual de importante, con el sector. Es un proceso bidireccional, y seguiremos configurando los pr��ximos ciclos bas��ndonos en lo que el sector nos diga que funciona y lo que no�.
Entre las prioridades para el desarrollo futuro se encuentran la capacitaci��n sectorial sobre los principios ESG, mayores oportunidades para compartir conocimientos y destacar las mejores pr��cticas, y orientaci��n espec��fica para ayudar a las empresas a fortalecer su gobernanza a nivel de directorio.
La MGA elogi�� las s��lidas pol��ticas del sector contra el soborno, el blanqueo de capitales y la protecci��n contra la denuncia de irregularidades, pero se?al�� que la ciberseguridad es un ��rea urgente que requiere atenci��n. ��La ciberseguridad es un ��rea prioritaria para nosotros como organismo regulador, especialmente dada la naturaleza digital del sector del juego y la sensibilidad de los datos involucrados��, explic�� Warda.
Para abordar esto, la MGA est�� preparando una evaluaci��n integral de riesgos de la industria centrada en la ciberseguridad. ��Nuestro objetivo es identificar los riesgos y vulnerabilidades clave espec��ficos del sector, y apoyar a la industria mediante formaci��n y orientaci��n espec��ficas��, explic��.
��Animamos encarecidamente a las empresas a trabajar para obtener certificaciones de ciberseguridad��, afirma Warda. ��Nuestra funci��n no consiste en imponer la certificaci��n, sino en dar a conocer los est��ndares�.
Warda dej�� claro que el enfoque de la MGA en la encuesta ESG es de colaboraci��n, no de imposici��n. ��No estamos aqu�� para criticar��, afirm��. ��Estamos aqu�� para apoyar al sector y lograr avances significativos�.
��En definitiva, el mayor valor de este primer informe reside en su funci��n de referencia, no solo en t��rminos de datos, sino tambi��n de mentalidad��, explic�� Warda. ��Queremos que las empresas empiecen a comprender por s�� mismas el valor de los informes ESG. A medida que m��s empresas participen y compartan experiencias positivas, esperamos que la retroalimentaci��n de nuestros colegas impulse el cambio�.
��Estamos plenamente comprometidos con mantener un di��logo abierto y aprender junto con el sector��, concluy�� Warda. ��A fin de estar mejor preparados para afrontar los retos futuros a medida que surjan�.